Un espacio de opinión crítica y constructiva sobre temas de interés nacional con un enfoque objetivo sin exclusión ni prejuicios de clases sociales, políticas, sexo o religión.

Juan Ramón Martínez

GOTAS DE SABER (2)

Juan Ramón Martínez

El 31 de julio de 1890, la municipalidad de Tela “avisa al gobernador (de Yoro) que ha desaparecido la epidemia de influenza que ya los alumnos están volviendo a la escuela”. El 21 de junio se había avisado, por la misma municipalidad al Gobernador Político de Yoro, de 6 niños muertos a consecuencia de la influenza. Pastor Gómez Zúñiga, refiere que “la primera escena, un estereotipo costumbrista reproducido en la revista Harpers (Squier, 1869, 617) retrata la holgazanería de un propietario de hacienda del interior del país”. (Presumimos que se trata de uno de los hermanos Zelaya, porque Squier, viajo a Olancho en busca de recursos mineros y les visito) “La hamaca, los cigarrillos el cántaro de aguas sostenido por una horquilla de tres brazos, evocan las raíces precolombinas de Honduras; pero el racimo de plátanos que pende sobre la cabeza, testifica que la alimentación hondureña recibió desde muy temprano uno de los aportes más importantes de la tradición agrícola africana. No es casualidad que los campesinos hondureños llamen a los plátanos como “guineos”, porque del occidente de África vinieron algunas variedades del fruto”. Samuel Zemurray, el llamado “rey del banano”, fundo con recursos de la United Fruit Co. la “Escuela Agrícola Panamericana” en homenaje a su hijo muerto – piloto militar -- en la II Guerra Mundial. La famosa escuela fue organizada y dirigida por Wilson Popenoe – que no era agrónomo; y se auto titulaba “aguacatero” – y posteriormente, transformada en La Universidad El Zamorano, en homenaje al valle seco en que está asentada. Es de las universidades especializadas en agricultura tropical, más famosas del mundo. Anteriormente la misma empresa bananera había contratado a Popenoe, para organizar el más famoso vivero de Honduras, Lancetilla, en el municipio de Tela. En el levantamiento armado encabezado por Gregorio Ferrera, sus enemigos decían que  su movimiento había sido fomentado y apoyado por la United Fruit. El manejaba algunas fincas bananeras, en calidad de “poquitero”, que vendía su producción a la empresa bananera, mientras esta le daba financiamiento adelantado y asistencia técnica. El mejor libro sobre este caudillo político y militar, ha sido escrito por Jesús Evelio Inestroza. Juan Manuel Gálvez, que después sería el sucesor de Carias Andino, se le ha tenido desde los cuarenta, como un antiguo abogado de la empresa, sin prueba documental alguna conocida, publicada hasta ahora.
II
Según La Tribuna, de Tegucigalpa, de fecha 23 de noviembre “Joaquín Portillo Valle, entonces de 40 años (1983), catedrático del CURN fue secuestrado ayer en la mañana cuando salía de su casa de habitación en la colonia La Aurora de San Pedro Sula. Se le atribuye el hecho a grupos paramilitares o a la Dirección o la Dirección Nacional de Investigaciones”. Ese mismo día 23 de septiembre, se efectuó un mitin para exigir la liberación de Joaquín Portillo. “Las Fuerzas Armadas informaron que el 19 de septiembre, a las 6.30, el sargento Cristóbal Ramos Casaleno, al mando de una patrulla, tuvo un enfrentamiento con los elementos que han quedado de los subversivos en el lugar denominado Quebrada La Mona en Guasparami en el sector del Patuca, causándole 7 bajas a los delincuentes. Pero por infortunio del destino, nuestro compañero de armas fue mortalmente herido al tratar de capturar a los restantes subversivos que huyen en desbandada”. “El soldado Ramos Casaleno, era de San Francisco de la Paz. Fue enterrado el 22 de septiembre en su pueblo natal. En el entierro estuvo presente el comandante del 16 Batallón de Infantería, coronel Herminio Velásquez Galeano, Germán Dole Orellana, Jefe de Personal del Estado Mayor del Ejército” (La Tribuna 24 de septiembre de 1983). Estos acontecimientos forman parte del esfuerzo de los restos de los miembros de la guerrilla organizada por el doctor Reyes Mata para abandonar el cerco que le habían creado las Fuerzas Armadas. De los 94 integrantes del grupo, solo sobrevivieron dos: uno que se arrepintió y Reyes Mata lo dejo que se regresara a Managua. Y el otro, que rompió el cerco militar y actualmente reside, en silencio monacal,  en Costa Rica. (Información complementaria, se puede encontrar en “Oficio de Caníbales”, por JRM).  Con Reyes Mata perecieron Rene Bulnes Soleno, el padre Guadalupe Carney, Díaz Zelaya y Juan Ramón Dermith, entre otros. El    28 de septiembre, llegaron a Honduras sus parientes a reclamar el cadáver del Padre Guadalupe. Hasta ahora no se sabe donde reposan sus restos. Solo entregaron fotografías a los periódicos nacionales y extranjeros del cadáver de Reyes Mata. Los periódicos nacionales las aceptaron y las publicaron. Los corresponsales extranjeros, pidieron los negativos.  
III
El 1 de febrero de 1916,  Francisco Bertrand asumió la Presidencia de la República. Su periodo habría concluido en octubre de 1920. Había sido vicepresidente de Manuel Bonilla y a su muerte, ocurrida en 1913, le correspondió terminar el periodo. Manuel Bonilla, nunca contrajo nupcias. Al momento de su muerte, su hija más pequeña, Carlota, tenía 7 años de edad. Fue la abuela de Abel García Bonilla. De acuerdo con la ley, Bertrand no podía reelegirse. Pero con el apoyo de Policarpo Bonilla, campeón de la anti reelección, fue a elecciones y sin contendiente, las gano. Es el gobernante que ha mantenido durante más tiempo el estado de sitio, Para ello invoco la I Guerra Mundial. En 1919, provoco la guerra civil, – la tercera en lo que iba del siglo – al querer imponer como sucesor suyo, una suerte de reelección en otra persona, a su concuño Nazario Soriano. Los liberales encabezados por Rafael López Gutiérrez se insurreccionaron y Bertrand renuncio presionado por la delegación de los Estados Unidos. En Nueva Orleans, se arrepentía de los errores cometidos. El país, en términos económicos, hace crecer su industria bananera y Honduras, ocupa el primer lugar a nivel mundial. Y en 1919, se inicia el bipartidismo en Honduras según Mariñas Otero. Fuera de la revuelta de 1919, fue un periodo de paz, solo brevemente alterado por la aparición de Román Díaz que se insurrecciona en Balfate.
IV
Hay muchas cuestiones poca aclaradas en la historia de Honduras. Cada semana nos ocuparemos de recordarlas. La primera es porque, somos el país más pobre de Centroamérica. ¿Es cierto que el Padre Reyes toco las campanas cuando fusilaron a Morazán en Costa Rica?. El juicio sumario en contra de Walter, que se hizo en español – que el estadounidense no hablaba – ¿fue legítimo?.¿La carta Rolston es auténtica?. ¿Dónde se encuentra el original?. ¿Quién fue el asesino de Norma Zablah? ¿Cuantos fueron en realidad los fallecidos durante el Mitch? Hasta





Share:

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sobre el autor

Mi foto
Olanchito, Yoro, 1941. Realizó estudios de profesorado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Profesorado y es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Divulgador cultural y periodista de oficio, Juan Ramón Martínez Bardales es columnista del diario La Tribuna desde 1976, medio en el que también coordina los suplementos Tribuna cultural y Anales históricos. Además, mantiene una columna en La Prensa de San Pedro Sula y una semanal en la revista Hablemos Claro.