Un espacio de opinión crítica y constructiva sobre temas de interés nacional con un enfoque objetivo sin exclusión ni prejuicios de clases sociales, políticas, sexo o religión.

Juan Ramón Martínez

Banana Days

Robert From

La información que deseo compartir en Banana Days ofrece cifras oficiales de la Gerencia TRRCo para el año 1973 que- a mi criterio - representa el período de mayor consolidación de la empresa, porque el paso del Huracán Fifí (17- 20 septiembre 1974) y las secuelas del suicidio de Elí M. Black el 3 de febrero de 1975 significaron el punto de inflexión hacia la decadencia de esta empresa. Todo lo expuesto es una traducción que hice de la publicación UNIBRANCO Julio 1974 del Departamento de Relaciones Públicas de la United Brands Co. en Nueva York. Irónicamente, en la reunión de accionistas de United Brands a finales de 1973 en Nueva York, el Sr. Black como presidente del consejo  mencionaba que a pesar de todos los problemas actuales en el conglomerado de empresas que él dirigía, esperaba que eventualmente 1974 sería otro año de ganancias para la compañía.

Para ser congruente con los tiempos verbales he redactado en tiempo pasado en lugar de tiempo presente, que es como está referido en dicha publicación, también porque ha transcurrido un lapso de más de 45 años desde aquella época.

Desde la Gerencia General en La Lima, el Sr. Houston H. Lacombe era el responsable de todas las operaciones. El se mantenía  en contacto con las oficinas principales en Boston y Nueva York, con los gerentes de las compañías filiales en Honduras, con los jefes de departamento, con líderes del sindicato, con oficiales del gobierno hondureño y otras dependencias para alcanzar los objetivos generales de la Compañía.

Departamento de Contaduría. Dirigido por Don Eduardo Aragón en Tela, con 80 empleados además de manejar la contaduría de la TRRCo. también manejaba la contabilidad de la Compañía Agrícola Río Tinto ( Planta de Puré y Proyecto de Floricultura ), las operaciones del Proyecto Belice y oficinas en Guatemala. Todo era procesado por una enorme computadora IBM 360- 20 localizada en el edificio original de la empresa en Tela.

La Gerencia de Operaciones Agrícolas era responsabilidad de Don Arnold Bueso e incluía todas las prácticas agrícolas en el cultivo del banano, la programación de cortes de fruta, transporte, exportación y ventas. Se reportaba al Gerente General.

El Departamento de Agricultura bajo la supervisión de Don Henry Murray cultivaba 8500 hectáreas de banano variedad Valery y la compra de fruta de 2800 has. entre 90 Productores  Asociados. Para 1974 este departamento esperaba exportar 30 millones de cajas de 40 libras. Desde esta oficina también se supervisaba la exportación de plátano y todo la planilla de los empleados en esta dependencia ascendía a 7800 personas.

Planta de Cartón. Fué construida en Tela en 1964 y recibía el papel en inmensos rollos sin procesar, de este material se fabricaban las cajas de cartón - etiquetadas con el sello Chiquita - y aptas para acomodar 40 libras de banano verde. Con una capacidad instalada para producir 1 millón de cajas semanalmente y con 169 empleados era dirigida por Don Salvador Canales. 

Departamento de Control de Calidad. Para asegurar que en las 43 empacadoras de la TRRCo.  se aplicaran la prácticas recomendadas, el personal supervisado por Don Félix Bates constantemente inspeccionaba las operaciones de agricultura y empaque y los materiales que se utilizaban en la protección de la fruta en el campo y en empaque. Esta oficina también informaba a la Gerencia sobre el desperdicio de fruta y las razones para el rechazo.

Servicios de Ingeniería. Este departamento dirigido por Don Guy Harris empleaba a más de 1900 personas y estaba constituido por  

A. El grupo de ingenieros, equipo pesado, sala de dibujo. 

B. Construcción - Para dar mantenimiento a todas las instalaciones en las fincas y en las centrales , estaba conformado por personal bien calificado y entrenado por la Compañía. 

C. Contenedores - Daba mantenimiento a los contenedores refrigerados  utilizados en los barcos de contenedores que realizaban dos embarques cada semana.

D. Eléctrica. Era responsable por las plantas de generación de energía propias de la Compañía y de las comunicaciones telefónicas.

E. Mecánica. Hacía todo el trabajo de reparación con mecánicos especializados por la empresa. Había un taller completo para locomotoras en Tela y un taller para camiones y vehículos livianos en la Lima.

F. Ferrocarril. Daba mantenimiento completo a 340 km de línea férrea en el Valle de Sula y, además, a 21 km rentados por el Ferrocarril Nacional. El equipo consistía en 25 locomotoras Diesel / eléctricas, 248 box cars , 50 coches para pasajeros ( oficialmente conocido como Tren Merchandise  y conocido por el pueblo como Machangai ) , 489 vagones fruteros , 290 vagones tipo plancha, 56 tanques cisterna y 191 unidades de equipo diverso. El Machangai circulaba los lunes, miércoles y viernes para traer pacientes al hospital  de La Lima, especialmente.

Departamento de Materiales y Suministros ( M & S ) Se encargaba de todas las compras de materiales para la TRRCo., el Proyecto Belice y otras Divisiones Tropicales ( Como el Research ) . El Sr. F. R. Sullivan  dirigía estas actividades con un presupuesto anual de  16 millones de dólares , aproximadamente. El 14 % de este valor correspondía a compras locales.

Departamento de Mercaderías. Servía como tienda para empleados y como agente de compras para la Compañía Agrícola Río Tinto y el Departamento de Ganadería. Los últimos comisariatos  funcionaron en Tela y La Lima bajo la supervisión de Don Antonio Arriaga, habían  54 empleados. 

Palma Africana. La Compañía comenzó a sembrar comercialmente este cultivo en 1943 en San Alejo. El material para multiplicación fue sembrado originalmente en Lancetilla  en 1925 . Hacia 1974 la TRRCo. tenía 4300 has en producción y una planta de extracción de aceite y derivados que eran vendidos a Compañía Numar de Honduras, una subsidiaria de United Brands. El Sr. Cesar García era el gerente y contaba con 292 empleados permanentes. 

Departamento de Relaciones Laborales . Estaba dirigido por el Sr. Víctor Acosta y era responsable de las negociaciones con el Sitraterco, también  manejaba la vigilancia y seguridad interna, mantenía los archivos de personal y el historial completo de 13000 empleados de la Compañía. El personal de oficina de este departamento no sobrepasaba a 20 empleados. 

Departamento de Floricultura. Inició operaciones a finales de 1969 en Campín., con una extensión de 50 has producía ornamentales como Crotons, Philodendras, Dracaenas, Amoenas, Palmaceas y Azaleas que se enviaban lavadas y sin suelo en contenedores refrigerados a Estados Unidos y Europa. El Sr, Mario Ordoñez, Gerente de Producción supervisaba a 150 trabajadores.

Proyecto Belice. Fue establecido bajo acuerdo con el Gobierno de Belice a finales de 1972. El Sr. Marvin Davis fue el primer Director del Proyecto en el área de Big Creek con la expectativa de llegar a plantar 1600 has con la variedad Grand Nain, Desde La Lima y en la avioneta de la Compañía viajaban  los especialistas para dar soporte técnico al proyecto. Los materiales se enviaban en barcazas desde Puerto Cortés.

Planta de Puré. Debido a la exigencia de los consumidores sobre la apariencia externa del banano, en las empacadoras había mucha fruta descartada por daños en la cáscara pero que tenía costo de producción similar al de la fruta exportada. Con la construcción de la Planta de Puré en La Lima en 1966, gran parte de la fruta descartada se aprovechaba como fruta procesada con alto valor de mercado en el exterior. De cada 2.1 libra de fruta verde se obtenía 1.0 libra de puré. Casi todos los bananos rechazados en la empacadora se enviaban en cajas de madera a los cuartos de refrigeración con temperatura y gas etileno regulados. Ya maduros, los bananos eran pelados manualmente y procesados. Para este trabajo había una planilla de 200 mujeres y, en 1974 se produjeron 19 millones de libras de puré y 2.3 millones de libras de tajaditas en almíbar. todo el producto se exportaba en barriles especiales interiormente revestidos a prueba de oxidación  metálica, también hacían presentaciones de 1 galón de capacidad. Ambos envases estaban pintados en amarillo donde resaltaba el logo CHIQUITA . Gerenciaba este proyecto el Sr, Henry van der Weil. 

Departamento de Exportación . En vista a que se exportaba por los muelles de Tela y Puerto Cortés, habían dos oficinas. A. Puerto Cortés embarcaba aproximadamente el 66 % del total exportado y solamente en barcos de contenedores. Aquí trabajaban 300 estibadores dirigidos por Don René Eden. B. Tela. Este muelle manejaba aproximadamente el 30 % de la fruta exportada con 275 estibadores que también manipulaban todos los materiales traídos desde el exterior para la División. Estas operaciones eran dirigidas por Don Admiral Jackson.

Departamento de Ganadería. Originalmente fue establecido para suplir carne y leche a los comisariatos y empleados de la empresa, también producía todos los animales de trabajo y reproductores, es decir mulas, yeguas, burros raseros y caballos Cuarto de Milla. Mas tarde se fueron estableciendo pequeños hatos de animales pura sangre entre ellos el lote de ganado Santa Gertrudis con toros descendientes del famoso toro MONKEY  del King Ranch de Texas. En 1974 la TRRCo. mantenía 13000 cabezas de vacunos y 1000 equinos en 7692 has de tierra ubicadas entre La Lima y Tela. El Sr. William Newel fungía como superintendente de este departamento con 150 trabajadores especializados.

Departamento Legal. Dirigía este departamento el Abogado Virgilio Moncada, asistido por los abogados Virgilio Urmeneta y Pompilio Amador. Para asegurar la legalidad de la diversidad de transacciones de la Compañía ellos se mantenían en contacto cercano con el Departamento Legal en Boston. 

Trabajo Social. A partir de Febrero de 1973 fue contratada la Lic. Irma Suazo para organizar y dirigir el Departamento de Servicio Social, después se emplearon otras cuatro trabajadoras sociales. Iniciaron el programa con 4 centros piloto y partiendo de éstos realizar trabajos de extensión en 28 fincas. En este programa se daban capacitaciones en las áreas de bienestar social y se incluía

alcoholismo, nutrición, atención al infante, planificación familiar, salubridad, salud, relaciones humanas, mejoramiento de viviendas, cocina, costura y seguridad en el hogar. Para mantener el interés en los participantes formaron clubs de atletismo y manualidades y en algunas fincas organizaron kindergartens y clases de lectura para adultos. 

Aunque relativamente nuevo este Departamento hizo muchas contribuciones importantes para el bienestar de los trabajadores.

Escuelas. Con el Profesor Hernán Paredes como Superintendente, esta dependencia de la TRRCo. daba educación a 9000 alumnos en 39 escuelas dispersas por toda la División, mantenía una planilla de 266 profesores hondureños certificados y no había ningún cargo para los empleados por la educación de primera calidad que recibían sus hijos, ya que los niños recibían gratuitamente todos los útiles y libros requeridos.

En la División habían dos escuelas con enseñanza en Inglés. La escuela de Tela contaba con 5 maestras para educar a 55 alumnos y en La Lima habían 8 maestras para 107 alumnos. Ambas escuelas enseñaban en Inglés con el sistema americano durante 8 grados.

Las directoras fueron Sra. Mary Parsons en La Lima y Srta. Mary Argueta en Tela. Estas escuelas dependían de la Gerencia General.

Servicios Médicos. En la década de los 70 el hospital de La Lima era considerado como uno de los mas grandes y mejor equipados de Honduras. Cubría los servicios médicos de unas 80 mil personas, entre empleados y sus dependientes. Disponía de 233 camas y atención especializada en medicina interna, cirugía , pediatría , ginecologia y obstetricia. Para atender a los pacientes contaba con 11 médicos a tiempo completo y 7 doctores a tiempo parcial. Tanbién había hospitales menores en Puerto Cortés ( 24 camas ) y Tela ( 60 camas ) que eran atendidos por otros 5 médicos empleados de la TRRCo. En El Progreso había un centro médico para emergencias atendido por 2 doctores y en las fincas habían 18 dispensarios para curaciones menores. La Compañía mantenía ambulancias bien equipadas en Tela, La Lima y Puerto Cortés.

De acuerdo a estadísticas de la empresa en 1973 se atendieron 173756 pacientes y 11353 fueron hospitalizados. También se vacunaron 21020 personas.

Todos estos servicios eran supervisados por el Dr. Julio C. Rivera - Director de Servicio Médicos- quien, además era responsable por el Departamento de Sanidad encargado del control de malaria, insectos y roedores.

En las oficinas de la Gerencia General en La Lima apoyaban directamente al Sr. Lacombe el gerente de servicios Sr. Joern K. Weber quien supervisaba las operaciones en puertos, fábrica de cajas de cartón, operaciones en San Alejo, Planta de Puré y Ganadería.

El Sr. Gary D. Bratcher que era responsable en las funciones de la Oficina de la Gerencia General, implementacion  de políticas de personal, planes salariales, terrenos de la Compañía y escuelas.

El Sr. Roberto Turnbull quien en su función de Asistente Administrativo cubría las relaciones públicas y los asuntos administrativos  de la Oficina de Gerencia General y casas de huéspedes de la Compañía.

En Tegucigalpa el Sr. Luis Alvarado era el responsable de los asuntos con Oficinas del Gobierno y todos los negocios de la TRRCo. en la Capital.

 

Un cordial saludo,

 

Roberto Fromm


Share:

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sobre el autor

Mi foto
Olanchito, Yoro, 1941. Realizó estudios de profesorado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Profesorado y es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Divulgador cultural y periodista de oficio, Juan Ramón Martínez Bardales es columnista del diario La Tribuna desde 1976, medio en el que también coordina los suplementos Tribuna cultural y Anales históricos. Además, mantiene una columna en La Prensa de San Pedro Sula y una semanal en la revista Hablemos Claro.