Un espacio de opinión crítica y constructiva sobre temas de interés nacional con un enfoque objetivo sin exclusión ni prejuicios de clases sociales, políticas, sexo o religión.

Juan Ramón Martínez

Crónicas del Bicentenario: LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS ENTRE 1821 Y 2019 (2/2)

Lo más importante del siglo XX

Terencio Sierra, que se hacía llamar ingeniero, cuando solo había recibido alguna formación en topografía, al concluir su periodo, convoca a elecciones en 1902. Paulino Valladares hacía bromas sobre esto, un tiempo después, por supuesto. Sierra es, posiblemente el gobernante con menor sentido del humor. La elecciones de 1902, son las primeras a las que concurren tres candidatos: Juan Ángel Arias apoyado por Sierra y Manuel Bonilla. Los dos del mismo partido, llamado Liberal. Y Marco Aurelio Soto que regresa de París a probar suerte con nulos resultados. Entre los dos primeros, las diferencias ideológicas son casi inexistentes, excepto que Bonilla es más moderado, hombre de armas. En tanto que Arias, médico en farmacia, más violento y expresivo. Al final, aunque los votos populares favorecen a Manuel Bonilla, el Congreso elige como ganador a Juan Ángel Arias. Manuel Bonilla, se levanta en armas. Sierra entrega el mando a Arias y asume la dirección del ejército que irá a combatir a Manuel Bonilla. Este lo derrota en el Aceituno. Bonilla organiza su gobierno, incorporando a la gente más preparada del país (Juan Ramón Molina, Froylan Turcios, Augusto C. Coello y otros. Todos son, muy jóvenes) y enfatiza en la educación primaria e inicia el proceso de revisión del sistema legal del país. Ante las críticas del Congreso que funcionaba en el mismo edificio que la Casa Presidencial, por la muerte de un diputado ocurrida en Copán, en 1904 captura a varios diputados, entre ellos a Policarpo Bonilla, dando el primer golpe de gobierno de la historia del país.

En 1905 Bonilla declara una composición poética de Augusto C. Coello, con música marcial de Carlos Hartling, el himno nacional de Honduras. Hartling había llegado a Honduras, contratado por el gobierno para organizar y dirigir las bandas militares. Cuando la primera guerra mundial fue expulsado de Honduras. Se radico en el Salvador, donde murió víctima de una epidemia de tifoidea. En 1906, el rey de España, emite el laudo el 23 de diciembre de ese año, el laudo que define la frontera con Nicaragua. 

En 1907, enfrenta una guerra encabezada por los liberales y apoyada por Nicaragua. Algunos no descartan que tal apoyo, tuviera que ver con el laudo arbitral del año anterior, en virtual del cual, se define la frontera entre Honduras y Nicaragua, satisfaciendo las pretensiones de Honduras. Manuel Bonilla por su parte, cuenta con el apoyo militar del presidente Figueroa de El Salvador. Sus tropas son derrotadas en la batalla de Namasigue en marzo del 1907. Es sucedido por Miguel R. Dávila, al cual derrota un tiempo después en una revolución apoyada por el que ya para entonces es el gran capitán de la industria bananera Samuel Zemurray. Viene acompañado de un par de mercenarios que harán carrera en Honduras: Lee Cristmas y Malony. Triunfante en 1911, regresa Bonilla al poder. En 1912, circula en Honduras el primer automóvil e ingresan en  esa década al país, muchos inmigrantes europeos que vienen huyendo de la “gran guerra”, después conocida como “Primera Guerra Mundial”. Los hermanos D’Antony y los Vacaro, para entonces, han desarrollado el cultivo del banano en Atlantida, desplazando a los cultivadores españoles, franceses y hondureños, y ponen la vista en Yoro y Colon. En este departamento, opera la Truxillo Rail Road Co. que paralizara sus operaciones, debido a los daños sufridos en sus plantaciones por la “sigatoka negra”, alrededor de 1932. En 1935, El Congreso Nacional, autorizara la suspensión de la línea férrea que une Trujillo con la aldea Potrerillos, en las cercanías de Olanchito. La Ceiba, por el impulso de la industria bananera, para principios de siglos y hasta finales de los años 20,  en la más importante ciudad de la Costa Norte y del país. Se crean en esa ciudad, fábricas de cervezas, manteca, jabones y zapatos. Y circulan muchos diarios y semanarios. Bonilla muere en 1913 y es sucedido por su vice presidente Francisco Bertrand. En 1916, el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob, se establece en la Ceiba, en donde uno de los hermanos Monterroso, guatemalteco y tío del escritor Augusto Monterroso, ejerce un cargo militar y, es además propietario de una imprenta. Al final del periodo del fallecido, Bertrand se reelige. Inaugura y sostiene hasta 1919, el periodo de más estabilidad que ha conocido el país, hasta entonces. Hay paz y desarrollo económico especialmente en la Costa Norte, en donde crece un capitalismo animado especialmente por inmigrantes y capitalistas estadounidenses. En 1919, se produce el levantamiento militar de López Gutiérrez, opuesto a los propósitos de Bertrand que, pretendía imponer a su concuño Nasario Soriano, como su sucesor en la Presidencia. El Ministro de Estados Unidos en Tegucigalpa Sambola Jones, insta a Bertrand a que renuncie del cargo, cosa que este después de algunos remilgos, cumple obedientemente. Policarpo  Bonilla, el caudillo levantisco, se mantiene tranquilo en el exterior.  Previo, se han iniciado las primeras gestiones para la creación del Partido Nacional que hará realidad Tiburcio Carias Andino en 1923. Las primeras dos décadas de paz y tranquilidad, le permiten a Honduras ser el principal productor mundial de bananos, y se consolida San Pedro Sula como la segunda ciudad del país. En la zona sur, que ha recibido una influyente inmigración inglesa, alemana y francesa, experimenta un significativo crecimiento en las actividades ganaderas, mineras, cultivo de café, refrescos, y miel de abejas. Francisco y Ernesto Sierke, sientan las bases de un emporio comercial que solo destruirá la II guerra mundial y en la que Honduras, por presiones de los Estados Unidos, se involucra. Por los menos dos pilotos hondureños, pierden la vida, mientras patrullan la costa norte evitando la presencia de submarinos alemanes.   Se funda el diario El Cronista en 1912. Es propiedad de Manuel E. Calderón y está bajo la dirección de Paulino Valladares. Incorporará el editorial diario, en el periodismo hondureño. Paulino Valladares se erigirá en el principal líder de opinión  e incursionara en la política especialmente durante el gobierno de Miguel R Dávila. Promocionara vigorosamente la candidatura de Carias Andino. Morirá prematuramente a los 45 años, en 1926. El mismo año que muere en Nueva Orleans, Policarpo Bonilla. Antes que El Cronista, habían circulado otros periódicos privados, entre ellos el “Diario de Honduras” – propiedad del general Valladares --, dirigido por algún tiempo por Juan Ramón Molina que muere en El Salvador en 1908. En 1903, Lucila Gamero de Medina, publica “Blanca Olmedo”. Antes en 1897 había publicado Adriana y Margarita la primera novela escrita por un hondureño. El primer avión, pilotado por un italiano, sobrevuela Tegucigalpa, en 1922. Se levanta y aterriza en un llano conocido con el nombre de Toncontin. En la década de los cuarenta, por iniciativa de  los rotarios, se asfalta la pista principal. En 1921 se realiza el acto más importante en pro de la reconstrucción de la Patria Centroamericana. Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua suscriben un tratado de unificación. Tegucigalpa es designada como capital de la Federación. Los presidentes se transforman en gobernadores de los estados. Costa Rica, como siempre, se mantiene a la distancia. Esperando las oportunidades que sabe aprovechar muy bien. El intento fracasa por un golpe de estado en contra del Presidente de Guatemala. Solo queda, como recuerdo, el obelisco que se levantó, en 1921, en el parque de su mismo nombre, en aquella ocasión que se celebró el primer centenario de la independencia. En ese mismo año se inaugura la nueva casa presidencial, construida por Bresanni. En 1923, el Vaticano nombra como arzobispo de la Iglesia de Honduras, al misionero alemán Agustín Hombach, que sucede a Monseñor José María Martínez Cabañas. Hombach morirá diez años después en 1933 por una infección que le provocara una inyección que le pusieran en el hospital San Felipe.  Circularon rumores que su muerte ha sido fruto de una trama del presidente Carias Andino. No hay pruebas de este extremo.  1924 fue el año más traumático para Honduras. Se produce la guerra civil más dolorosa de la historia. Tegucigalpa es sitiada por las fuerzas revolucionarias encabezadas por Tiburcio Carias Andino que había obtenido mayoría del apoyo de los electores, sin lograr la mayoría absoluta que exigía la Constitución, tuvo que someterse a la decisión del Congreso Nacional en donde sus diputados eran minoría. Además, le acompañan en la acción bélica reivindicadora, como la llamaron, Gregorio Ferrera y Vicente Tosta Carrasco, entre otros. El último día de su mandato, el 31 de marzo de 1924 muere, Rafael López Gutiérrez, Presidente Constitucional. Carias Andino y sus seguidores habían abandonado la capital y organizado tropas que la rodearon para tomarla. El gobierno es dirigido por el Consejo de Ministros, cuya integración cambia cada semana. Incluso, el ministro de guerra nombrado, huye dejando el cargo, en una acción que ningún militar ha vuelto a repetir.  Para proteger intereses de empresarios de los estados Unidos y de otros extranjeros, ingresan al país 200 marinos estadounidenses, Con la mediación del Ministro Americano Morales y delegados desplegados desde Washington, los caudillos armados, pactan un acuerdo en que uno de ellos, Vicente Tosta Carrasco es nombrado presidente con el compromiso de convocar a elecciones, en las que ninguno de los otros, (Carías Andino y Ferrera) pueden ser candidatos. Los Pactos de Washington “impedían que un candidato que había participado en acciones armadas asumiera la presidencia. Tosta también había participado en la guerra”; pero no había sido candidato presidencial Se inicia un breve periodo de paz y tranquilidad. Miguel Paz Barahona gobernara entre 1924 hasta 1928. En 1916 se produce una huelga entre los trabajadores bananeros de la Costa Corte. “Los obreros exigían de las bananeras el pago en efectivo, no en cupones redimibles en los comisariatos de las bananeras”. El general Martínez Funes fue comisionado para resolver el conflicto. Paz Barahona, le entrega el cargo a un liberal, Vicente Mejía Colindres que a su vez el 1 de febrero de 1933 lo hace a un nacionalista, Tiburcio Carias Andino, cosa nunca antes ocurrida. Carias interrumpe este proceso de relevo partidario y se quedara en la titularidad del ejecutivo durante 16 años hasta el 1 de febrero de 1949, que le pasara el mando a Juan Manuel Gálvez. En 1927, se organiza en Tegucigalpa el primer Club Rotario. Su primer presidente es el Ing. Rafael Díaz Chaves, vice presidente de la República. El Presidente Mejía Colindres enfrenta la crisis capitalista de 1929, la que tiene efectos devastadores en los salarios de los trabajadores bananeros especialmente y aumenta en forma desmesurada la violencia en casi todo el país. Durante el gobierno de Mejía Colindres hay huelgas de los trabajadores de la costa norte, protestando por la baja de los salarios. La economía hondureña ha recibido los impactos de la crisis capitalista de 1929. Por los resultados de las elecciones de 1932 que favorecen al general Carias Andino, se levantan en contra del gobierno de Mejía Colindres, para de este modo evitar la sucesión presidencial, los mayores de plaza de los 17 departamentos del país. Todos son militantes del Partido Liberal. Gustavo Castañeda llamo a esta acción “La revuelta de las Traiciones”. Carias Andino y Mejía Colindres, cooperan en la defensa de la alternabilidad democrática y se produce el cambio de gobierno el 1 de febrero de 1933. En ese mismo año se funda la primera radio comercial en el país, que al final se llamara HRN. En 1936, Carias Andino reforma la Constitución de 1924, para permitirse la reelección. El año siguiente, la costa norte es severamente afectada por desbordes de los causes de los ríos Chamelecón y Ulúa.  En 1942, Honduras le declara la guerra al eje formado por Alemania, Italia y Japón, procediéndose a la expropiación de los bienes de los alemanes, impidiéndose de esa manera el surgimiento de un capitalismo esperanzador en la zona sur; e iniciándose un acto de pillaje y corrupción que permitió el enriquecimiento de allegados al régimen. Aunque Carias Andino logra poner orden al país y establecer la paz, controlando a los levantiscos liberales, no logra que las fuerzas económicas se desarrollen. Le interesa poco el desarrollo carretero y solo confía en los 17 comandantes de armas – compañeros suyos – y en la Fuerza Aérea que, creada en tiempos de Mejía Colindres, es apoyada, dirigida y desarrollada por los estadounidenses. En 1935, Carias Andino, crea el departamento de Francisco Morazán, antes conocido como Tegucigalpa. Y en 1942, los hondureños y el gobierno presidido por el caudillo de Zambrano, celebran el primer centenario de la muerte del héroe hondureño Francisco Morazán. Solo una obra sobrevive de esta celebración: el puente Guanacaste. Una pequeña placa, testimonia el acontecimiento y la fecha.  El de julio de 1944, una manifestación pacífica de ciudadanos, celebrada en San Pedro Sula, en contra del régimen de Carias, es disuelta tiros, provocándose muchas muertes, entre ellas varias mujeres. En 1945, con el fin de la II Guerra Mundial, se produce un fuerte despegue económico de algunas áreas públicas y privadas. Ese mismo año, representantes de Honduras, firman en San Francisco, la Carta de las Naciones Unidas. El gobierno de Carias Andino concluye el pago de la deuda a los ingleses por las obligaciones contraídas por la República Centroamericana. En el año 1946, se funda el Partido Revolucionario Democrático, en un intento para romper el bipartidismo tradicional. En 1948, llegan a Honduras, desde Montreal, Canadá, a petición de Monseñor Turcios Barahona, Arzobispo de Tegucigalpa. Los misioneros javerianos,  son asignados a Choluteca que es elevada al nivel de prelatura. Posteriormente será convertida en diócesis. Ese mismo año, el 28 de diciembre, por iniciativa de Rafael Heliodoro Valle, se crea la Academia Hondureña de la Lengua, la que poco tiempo después se integra – en 1951 – con las demás academias del continente y de España, en lo que ahora se conoce como ASALE. Gálvez lo nombra embajador en Estados Unidos en 1949. En 1955, Julio Lozano lo destituye en forma poco ortodoxa, ejecutando posiblemente, el acto más anti diplomático de la historia nacional. En 1950, Ramón Amaya Amador publica en México su obra cumbre, “Prisión Verde”, la que junto a “Barro” de Paca Navas de Miralda y “Germinal” de Marco Carias Reyes, serán la trilogía literaria que refleja una época de crecimiento del capitalismo bananero en la Costa Norte. En 1953, muere en México José Ángel Zúñiga Huete, el antepenúltimo caudillo civil, autoritario, cercano al fascismo, gran panfletario y polemista terrible. 

Los liberales encabezados por una nueva generación,-- que capitanea el pediatra Ramón Villeda Morales – reorganizan al Partido Liberal y diseñan un relato libertario, anti dictatorial y una propuesta concreta que responda a las necesidades de la población, parte de la cual esta fatigada con los años de gobierno de los nacionalistas. En ese mismo año, reaparece el diario “El Cronista” bajo la dirección de Alejandro Valladares, hijo de Paulino Valladares. Además, circulan en Tegucigalpa. “El Día” y “El Pueblo”, los dos más populares semanarios de entonces El Semáforo y El Chilillo. En San Pedro Sula, Diario Comercial y en la Ceiba, El Atlántico y El Heraldo. La Iglesia Católica publica Fides. En 1954, Honduras firma un acuerdo con los Estados Unidos, en virtud del cual, este último país le ayudara en la modernización de la fuerza armada, que pasa de un ejército disperso, --diseñado para defender al régimen imperante--; pero muy poco preparado para una guerra internacional, a una fuerza armada moderna y profesional. En la gran huelga bananera, (1954) se entrenan las tropas de “La Básica”, buscando poner orden entre los huelguistas. Mediante sorpresivos ejercicios de desarme entre los campeños.  Se decía que esas tropas no obedecían a Gálvez, sino que a Carias el que, no estaba interesado en ayudar al que para entonces, era su adversario y pretendía reelegirse, reduciéndole  espacios para sus propias maniobras releccionistas. Ese mismo año, se organizan las primeras cooperativas en Honduras. En la escuela El Edén, la promueva entre estudiantes de educación primaria rural, El Director de la institución Herminio Fajardo y entre trabajadores, de Tegucigalpa y Minas de Oro, lo hacen George Saint Sieguens y Marcial Solís. Son dos cooperativas de zapateros. Ese mismo año, se emite la ley de Asociaciones Cooperativas.  En junio de ese año, por presiones de los Estados Unidos, Honduras participa con aviones, gasolina y hombres, en la revolución que desde Tegucigalpa inicia Carlos Castillo Armas, y que provocara la renuncia de Jacobo Arbenz Guzmán,  presidente de Guatemala. Castillo Armas será muerto tres años después, en un acto todavía no explicado suficientemente, por uno de sus guardias de seguridad. 

  

En 1959 se instala el primer canal de TV. Ese mismo año empieza a operar Radio Evangélica. En 1960, la población experimenta un acelerado crecimiento, posiblemente por los efectos de los cambios sanitarios de la década anterior. Y se inicia el proceso del aumento del tamaño de las ciudades, fruto del inicio del traslado de la población rural a las ciudades.  Pocos años antes, se había fundado Radio Católica, la Voz de Suyapa que, además de otras tareas evangelizadoras, es usada para enseñar a leer y a escribir a los campesinos. El líder de estas acciones es Monseñor Evelio Domínguez Recinos, Obispo Auxiliar de Tegucigalpa. A este prelado el corresponde el honor de haber creado “Caritas de Honduras”. Durante la gestión de Gálvez, se crea el impuesto sobre la renta, el Banco Central y el Banco Nacional de Fomento  y se crea el servicio de asistencia técnica a los agricultores bajo el nombre de STICA, además se le da un fuerte impulso al desarrollo carretero del país y se construyen servicios de alcantarillado en las principales ciudades del país. Juan Manuel Gálvez es un gobernante cercano al pueblo, al que sus panegiristas, llaman un presidente en “mangas de camisa”. Argueta dice que con él, termina la Reforma Liberal iniciada por Marco Aurelio Soto. En 1952 funda en Catacamas la Escuela Agrícola Demostrativa. Y en el valle del Zamorano, Samuel Zemurray, en homenaje a su hijo mayor muerto en la segunda guerra mundial, construye y opera la Escuela Agrícola Panamericana. Gálvez además, tiene el mérito de haber construida la primera represa y única dedicada a la irrigación, misma que sigue sirviendo al Valle de Comayagua. Después de las elecciones de octubre de 1954, en las que el Partido Nacional concurre dividido en dos alas: la que sigue a Carias Andino y la que bajo el aura de Gálvez Durón, encabeza el general Abraham Williams Calderón. Gálvez renuncia al cargo y le sucede Julio Lozano su vice presidente. El 4 de diciembre de 1954, se interrumpe el orden constitucional porque los diputados nacionalistas y reformistas, no concurren a las sesiones del Congreso Nacional. En las primeras horas del día  siguiente Lozano Díaz se declara Jefe de Estado. Asume todos los poderes. Aunque al principio se muestra conciliador y promete elecciones libres para el regreso a la institucionalidad, en la medida en que va pasado el tiempo, su gobierno se vuelve autoritario. Expulsa a los líderes liberales; provoca a los estudiantes que se van a una huelga nacional y concentra en contra suya, a la mayoría de la oposición. Liberal y Cariísta. El 1 de agosto de 1956, estudiantes universitarios, liberales y algunos trabajadores de caminos que fueron llevados engañados, con la complicidad del oficial ejecutivo del Cuartel San Francisco, Santos Sorto Paz, liberales y estudiantes universitarios se toman las instalaciones. Participan, Ramón Custodio, Enrique Samayoa, Ezequiel Escoto Manzano y otros estudiantes de medicina más. Por falta de unidad de mando de los rebeldes, el gobierno domina el brote armado. El 7 de septiembre se celebran elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente. Los resultados son un escándalo. Y los militares, derriban el gobernante el 21 de octubre de 1956. La Junta Militar otorga autonomía a la Universidad Central de Honduras, crea la Escuela Superior del Profesorado, con la cual se inicia un proceso formativo de los nuevos docentes para secundaria y la profesionalización de los que, no se habían graduado como maestros de educación primaria. Ese mismo año, el 16 de enero de 1957, se crea -- adscrita al Ministerio de Trabajo--, la Escuela de Trabajo Social, anticipándose a la necesidad de contar con profesionales dedicados al estudio de los problemas de la sociedad, especialmente la pobreza, la disfunción  familiar, el abandono de los niños, la problemática de las madres solteras y la delincuencia juvenil. Todo dentro de una perspectiva, preferentemente preventiva. Posteriormente, fue absorbida por la UNAH, perdiéndose el objetivo y encuadre original, como era el de prevenir la violencia y el descalabro social que, algunos años después enfrentara la sociedad y el gobierno. Ese mismo año, la Junta Militar celebra elecciones que gana el Partido Liberal, encabezado por Villeda Morales. Ante el riesgo de ir a unas nuevas elecciones en que Juan Manuel Gálvez podría ser el candidato de un Partido Nacional unificado, los liberales negocian con los militares que permiten que la Asamblea Constituyente nombre presidente a Villeda Morales. A cambio, las Fuerzas Armadas obtienen la autonomía y una suerte de co—presidencia mediante el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas que incluso, puede desobedecer al Presidente de la República, en cuyo caso, el Congreso estaba llamado a operar como un tercero componedor. Villeda Morales inicia su gobierno el 21 de diciembre de 1957, para un periodo de  6 años, empezando la llamada primavera democrática hondureña. El gobierno cambia de enfoque, en  dirección al “estado benefactor” el que para tal fin, se involucra en grandes cambios: fomenta y desarrolla la energía hidroeléctrica, funda el Seguro Social, crea la Junta de Bienestar Social  y emite el Código del Trabajo, al tiempo que propicia en 1962, la primera Reforma Agraria del país. Se realiza la colonización en Ola, zona sur del país. Construye el puente la Democracia sobre el rio Ulúa, que era el obstáculo natural para la continuidad carretera hacia San Pedro Sula y desarrolla y opera el Hospital Materno Infantil en Tegucigalpa. El gobernante se vincula con el pueblo para lo cual viaja inaugurando obras de diferente naturaleza. Luz en las  ciudades secundarias, Olanchito entre otras. Sistemas de agua potable y alcantarillado en otras. Hay varios brotes de huelgas laborales en el país. Y con el apoyo del gobernante de Nicaragua, Armando Velásquez Cerrato inicia una lucha radiofónica a través de Radio Liberación que irá acompañada de acciones armadas en el occidente del país. Una de ellas, encabezada por Matías Arriaga, Juan Hernández-- padre del actual presidente Juan Orlando Hernández-- y Máximo Bejarano, tomaron el cuartel de Santa Bárbara y se diluirán en Copán Ruinas, huérfanos del apoyo armado ofrecido desde Nicaragua. El 12 de julio de 1959, AVC toma la sede  de la  Policía Nacional, – la que se incendia, muriendo quemados muchos presos comunes que estaban recluidos en sus celdas -- ataca la Casa presidencial, se toma la escuela militar Francisco Morazán y durante un día combate contra el gobierno de Villeda Morales que apoyado por los jóvenes universitarios y por los viejos liberales que han participado en las montoneras desarticuladas por Carias Andino, derrota a AVC. Los Arellano, solo envía tropas hasta que al final, las cosas se han decidido en favor del gobierno civil. El gobierno liberal crea la Guardia Civil, la que para los militares es el anticipo de un nuevo ejército que buscara la destrucción de la institucionalidad militar encabezada por Osvaldo López Arellano, Jefe de las Fuerzas Armadas. Ese mismo año de 1959, se establece por el Frente Sandinista, fundado un tiempo antes en una casa cerca del Hospital San Felipe, en el Chaparral, El Paraíso, un grupo guerrillero que se prepara para la lucha contra Somoza. El ejército hondureño lo ubica y lo ataca por sorpresa. Muere la mayoría de los jóvenes guerrilleros. Villeda Morales no estuvo enterado de la acción militar; ni tampoco apoyo la iniciativa. Aunque no critico a los militares.  En 1963, empiezan las acciones para que los partidos elijan el sucesor de Villeda Morales, cuyo periodo vence en diciembre de 1963. El Partido Liberal, con la oposición del Presidente Villeda Morales, elige como candidato a Modesto Rodas Alvarado que, dentro de una estrategia de “mayor liberalismo para los liberales”, provoca preocupaciones en la empresa privada, en las filas del Partido Nacional y especialmente entre la alta oficialidad de las Fuerzas Armadas. Carias Andino promueve la candidatura de Osvaldo López Arellano, bajo el argumento que los liberales contaban con un ejército,  por lo que para derrotarlos, había que contar con una fuerza militar igual y quien las dirigía era López Arellano. El 3 de octubre de 1963, López Arellano se insurrecciona y derriba a Villeda Morales, que deporta a Costa Rica. La represión a la Guardia Civil es muy fuerte. Todavía nadie sabe cuántas personas perdieron la vida en el golpe del 3 de octubre de 1963 y las persecuciones y ajustamiento de los días subsiguientes.  Osvaldo López Arellano contó con el respaldo del Partido Nacional, que le constitucionalizaron en 1965, para un periodo de 6 años. En 1964 se funda en San Pedro Sula el Diario la Prensa, inaugurando la fase de impresión en ófset. En 1966, la Iglesia Católica inicia el movimiento de la Celebración de la Palabra, bajo el liderazgo de Monseñor Marcelo Gerin, Obispo de la Diócesis de Choluteca, con lo que se modifican los sistemas de evangelización cristiana en el país y se enfrenta el problema de la falta de sacerdotes. En abril de 1966, se crea la Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (Facach). El de ahorro y crédito se convertirá en el cooperativismo más exitoso del país. Dos años después, septiembre de 1968, se crea el PDCH en Choluteca. En 1969 se producirá la guerra contra El Salvador, con efectos devastadores para la economía nacional y para Centroamérica. Una gran parte de la mano de obra representada por los salvadoreños pobres, dedicada  a las prácticas agrícolas, fue expulsada del país, creando un vació del cual Honduras todavía no se ha recuperado. La paz entre los dos países solo se consolidara con un Tratado General de Paz en 1980 y en la decisión de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, emitido en1992, delimitando la frontera terrestre entre las dos naciones y reconociendo el acceso de Honduras al Pacifico de pleno derecho. En 1970, se inician las invasiones campesinas, alimentadas por los vacíos dejados por los campesinos salvadoreños que han sido expulsados y por el concepto que “la tierra es de quien la trabaja”. La Iglesia Católica apoya públicamente estas acciones inicialmente, especialmente el Obispo Gerin de Choluteca, que publica en 1970 una esclarecedora “Carta Pastoral” sobre el tema. En 1972, López Arellano derriba el 4 de diciembre de ese año a Ramón Ernesto Cruz. E inaugura un periodo reformista, apoyado por AID,   La carrera política de López Arellano terminara, con su destitución por los jóvenes oficiales de la primera promoción de la Escuela Militar Francisco Morazán, ante el escándalo del soborno bananero en que la United Fruit Company, que deposito 2 millones de dólares en una cuenta suya en Suiza. Sin embargo, su causa no se judicializo y se retiró a manejar los negocios que había creado para su beneficio personal. Una vez recuperadas internamente las Fuerzas Armadas, afectadas por el escándalo del soborno bananero y la masacre de los Horcones, Olancho el 25 de junio de 1975, aunque Melgar Castro lo intenta, el proyecto militar está acabado. En Los Horcones, Lepaguare Olancho, son asesinados, dos sacerdotes extranjeros, uno colombiano y otros estadounidenses, dos mujeres – una colombiana y una estudiante universitaria hondureña – y diez dirigentes campesinos miembros de la UNC. La patrulla militar es dirigida por el mayor Enrique Chinchilla y dos civiles: Manuel Zelaya Ordoñez y Enrique Barh. Fueron condenados por el delito y los liberales, en 1980 los indultaron. Chinchilla fue enviado al exterior. Falleció de muerte natural en 2019. Desde 1975, la Iglesia Católica abandona su apoyo a los campesinos y se repliega en una neutralidad que hasta finales de siglo le hace muy bien a sus líderes.  En 1976, se autoriza, después de ingentes gestiones, la creación de la primera universidad privada de Honduras: la Universidad José Cecilio del Valle, que inicia operaciones dos años después. En los años finales de la década de los setenta, la presión de los partidos políticos, los empresarios y los medios de comunicación exigiendo que los militares regresen a sus cuarteles, se incrementa. Estos acceden, con alguna reticencia, a dejar el poder. El Presidente Carter de Estados Unidos, cita a Policarpo Paz, Jefe de la Junta Militar, para convencerlo del abandono de los militares de la responsabilidad del poder. La caída de Somoza en Nicaragua en julio de 1979, obliga al cumplimiento de la promesa. Se convocan a elecciones en 1980 para una constituyente que redacta la Constitución de 1982, la más longeva de la historia. Se elige desde entonces, cada cuatro años un nuevo presidente de la república. Todos civiles. Suazo Córdova, Azcona del Hoyo, Callejas Romero, Reina Idiáquez, Flores Facusse, Maduro Joestz,  Zelaya Rosales,  Micheletty Bain,  Lobo Sosa y  Orlando Hernández, el único que se reelige, provocando una convulsión social y política, nunca antes vista en la historia reciente. Confirmándose que la sociedad política, y el sistema, no la resisten y la voluntad popular la rechaza. Especialmente, las nuevas generaciones.

Gobiernan sucesivamente los civiles, alternándose liberales y nacionalistas, – con la excepción de JOH --  con lo que el país recobra unidad y fuerza e incluso capacidad para evitar involucrarse en la guerra civil que en la década de los ochenta desangra a Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Sin embargo no todo es normal. En 1980 Honduras es usada por los Estados Unidos, contra la revolución de Nicaragua, apoyando a la contra revolución. En Arenales, en el Paraíso se establecen campamentos en donde tienen sus bases los grupos contra revolucionarios. Tienen pocos éxitos militares. Nunca ocupan por un día siquiera, una aldea nicaragüense, lo que confirmo que solo buscaban hostigar al régimen sandinista. El 15 de junio de 1980 empieza la construcción de la mayor hidroeléctrica del país, en las cercanías de Santa Cruz de Yojoa. Fue inaugurada y puesto en servicio en 1985. Tiene capacidad para generar 300 megavatios cada hora. La economía hondureña se ve fortalecida por los dólares estadounidenses que ingresan al país y se usan para comprar alimentos y ropa para los contra revolucionarios nicaragüenses. Mientras con respecto a El Salvador, en donde la guerrilla se enfrenta con los militares salvadoreños, las Fuerzas Armadas de Honduras, tienen la misión de frenar el tráfico de armas y municiones hacia El Salvador, operar en operaciones para impedir que los guerrilleros se replieguen hacia Honduras, y prestar su territorio para que los conscriptos salvadoreños se entrenen en Trujillo. Por lo primero, el gobierno de Honduras es responsabilizado por la muerte o desaparición de 144 ciudadanos hondureños, la mayoría. En la defensa de los derechos humanos, que opera como contención ante estos excesos, destacan Ramón Custodio que ha fundado el Comité Hondureña de Defensa de los Derechos Humanos, y Leo Valladares Lanza,  primer Comisionado de los Derechos Humanos, entidad pública creada por el Congreso Nacional. El entrenamiento de los soldados salvadoreños produce gran disgusto en la población que recuerda la invasión de tropas salvadoreñas en 1969. En una acción de contención, en el departamento de la Paz, Honduras pierde un helicóptero  derribado por la guerrilla. En 1984, Gustavo Álvarez Martínez es depuesto del cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, por una revuelta de los coroneles que se sienten afectados por el anuncio de cambios de destino de la mayoría de ellos. Álvarez es capturado en SPS y expulsado a Costa Rica. Posteriormente se establece en Miami, en donde los estadounidenses le contratan para realizar algunas tareas propias de su profesión.   El 25 de enero de 1989, muere en atentado que le tendieron sus enemigos, en las cercanías de su residencia en la Colonia Florencia. Nunca se aclaró quienes fueron los autores intelectuales y materiales del crimen.  En 1987 el gobierno presidido por José Azcona, emite una ley para  la operación de empresas maquiladoras, dentro de un régimen de excepción. En 1989, Callejas Romero, devalúa la moneda e inicia la modernización de la economía. Facilitando además, la privatización de empresas públicas. El efecto es devastador en una economía acostumbrada a manejar precios falsos. En 1990, el doctor Salvador Moncada, Junto a Gonzalo Rosalía, recibe el Premio Príncipe de Asturias “por el hallazgo de mecanismos biológicos hasta entonces desconocidos y de gran  de procesos patológicos como la inflamación, la arteriosclerosis y otros”. En 1997, Ana Belén Castillo de Rodríguez, fue elegida rectora de la UNAH convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo.  En 1998 Honduras es afectada por el huracán y la tormenta Mitch. El Presidente Carlos Flores, logro mantener la atención y el apoyo internacional, y con su apoyo reconstruyo la infraestructura dañada, evitando el aparecimiento de epidemias. Provoco entre la sociedad, la primera migración hacia los Estados Unidos. Flores, por su parte desarrollo la primera estrategia en contra de la pobreza e inicio las negociaciones de la condonación de la deuda externa. Contó con el apoyo del Cardenal Rodríguez Maradiaga de mucha influencia ante los organismos internacionales. Este fue creado cardenal por Juan Pablo II el 21 de febrero del 2001. Además, Carlos Flores logra modificar la Constitución y someter a los militares a la subordinación de las instituciones civiles, por medio de la supresión del cargo de Comandante en jefe de las Fuerza Armadas, responsabilidad que recae en el propio presidente de la república. Como tal, Flores ejecuta la primera reorganización del Estado Mayor conjunto, destituyendo a sus miembros y cambiándolos por otros. Es el primer gobernante de la era democrática que nombra directamente a López Carballo como Jefe del Estado Mayor conjunto. Finalmente es mérito de Flores, haber conseguido la garantía de estadía temporal de los emigrantes hondureños en Estados Unidos, por medio del llamado TPS. 

Acontecimientos más relevantes del siglo XXI

El nuevo siglo, encuentra a Honduras, realizando ingentes esfuerzos de la fase final de la reconstrucción. En el año 2,000, Honduras tiene dificultades en el manejo de sus relaciones exteriores con Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Los tres países firman un acuerdo comercial que afecta a Honduras. Las tensiones entre Honduras y el Salvador, a finales de mayo del año 2000, alcanzan su mayor nivel y se aproximan a situaciones, pre bélicas que estuvieron a punto de provocar nuevos enfrentamientos armados. Esta vez, surge por primera vez el tema del islote de Conejo que El Salvador reclama como suyo; pero que Honduras lo mantiene bajo su control. La Fuerza Aérea, el arma en donde Honduras mantiene superioridad, solo muestra debilidad en los eyectores de los asientos de los pilotos de los aviones F—5. Y además, no tiene suficientes camiones y aviones de transporte para movilizar tropas hacia la frontera. Afortunadamente el conflicto no fue a más, aunque entre el Presidente de Honduras (Carlos Flores) y el de El Salvador, (Francisco Flores) las relaciones personales e institucionales nunca se normalizaron, al grado que ni siquiera se llamaban por teléfono. A Flores le sucede Ricardo Maduro, cuyo mayores logros fueron: haber mantenido la disciplina fiscal, concluido la última fase de la condonación de la deuda externa y haber “descubierto” que, bastaba para Honduras que las escuelas funcionaran por lo menos durante 200 días para desarrollarse. En el 2005 se efectúan elecciones, a las que concurren cuatro partidos políticos. El Partido Liberal, el Partido Nacional, el PINU y el PDCH. Por un estrecho margen, gana Manuel Zelaya Rosales. El anuncio de su triunfo es efectuado, no por el TNE,-- presidido por Arístides Mejía,  fiel a Zelaya-- sino que por el Jefe de la Misión de la OEA, un ex embajador de los Estados Unidos en Tegucigalpa. El candidato del PN, Porfirio Lobo Sosa se resiste a aceptar el triunfo de Zelaya.  Durante su periodo empiezan a producirse dos tipos de crítica: que los Estados Unidos, pone demasiadas trabas para canalizar la ayuda prometida y en lo interno que la Constitución no responde a las necesidades que se viven y que la democracia representativa, por sus fallas, debe ser sustituida por una democracia participativa. Impulsa, con cierta indisciplina, la lucha en contra de la pobreza, orientando fondos para pagar maestros y médicos. Tales desvíos llevan a dos países Europeos a suspender la ayuda a Honduras. Para enmendar esa fallas, propicia un acercamiento a Chaves que, desde Venezuela, impulsa una diplomacia vinculada con petróleo barato. Honduras se adhiere a Petrocaribe y a la iniciativa llamada Alba. Recibe dos envíos de petróleo al crédito y una donación de 100 tractores que distribuye entre grupos campesinos. Y en un acto apoteósico, recibe en Tegucigalpa a  Hugo Chaves, Daniel Ortega y a Evo Morales. Selma Estrada presenta su renuncia del cargo que ocupaba en el gobierno, en señal de protesta por la presencia de Ortega que, para entonces había sido denunciado de abusos sexuales por su hijastra. Las fuerzas políticas de oposición, un sector del Partido Liberal que lo llevo al ejecutivo, empieza a manifestar preocupación. Así como los grupos económicos y sociales más influyentes. Zelaya aumenta como nadie en los últimos veinte años, el salario mínimo con lo que desquicia la economía, especialmente la de los más pequeños empresarios que no lo pueden pagar. Casi logra definir la frontera marítima con Cuba, cosa que no hace en el último minuto, por recomendación del presidente Ortega de Nicaragua. Intenta reelegirse; pero el sistema judicial se lo impide, ilegalizando la llamada “Cuarta urna”. La Corte Suprema de Justicia los destituye y ordena su detención, tarea que es confiada a los militares. Estos lo capturan y lo expulsan del país. Sus partidarios salen a la calle solicitando su regreso al poder. Chaves Presidente de Venezuela amenaza invadir al país y la OEA expulsa a Honduras, sin oír a sus nuevos gobernantes. Zelaya busca en los Estados Unidos, ayuda para que lo repongan en el poder. El nuevo gobierno, presidido por Roberto Micheletty resiste con enorme fortaleza. En las elecciones del 2010, es elegido Porfirio Lobo Sosa que trabaja intensamente en favor de la unidad del país. Integra un gabinete con miembros de todos los partidos, facilita la salida del ex presidente Zelaya, refugiado en la Embajada de El Brasil, a República Dominicana y el reconocimiento de su nuevo partido político, dándole además, cierta impunidad, para que pudiera participar en política. El conjunto de las medidas,  bajan las tensiones y permiten el inicio de una normalidad que continuara Juan Orlando Hernández Alvarado. En el 2011, Alfredo Landaverde es asesinado en las cercanías de la Colonia 21 de octubre. Antes lo ha sido, Arístides Gonzales, Director de la Oficina Antidrogas. En los dos casos se implican a miembros de la policía, posteriormente desenmascarados en las declaraciones de los “cachiros” que antes de 2013, se entregan a la DEA.  En el periodo de 2013 al 2017, su enfoque se centra en la reforma del sistema sanitario, la lucha en contra de la corrupción, el ataque a las maras y pandillas y a la persecución del narcotráfico. Para entonces, la Policía había sido instrumentalizada por las familias hondureñas al servicio de los capos de la droga de Colombia, México y Estados Unidos. La economía experimenta un discreto crecimiento; pero la pobreza, sin embargo crece en forma acelerada. Y las fuerzas económicas se estancan. Las “ciudades modelo” – objeto de crítica interna – no concitan interés alguno entre los empresarios, nacionales y extranjeros, pese a los esfuerzos desplegados. En su último año de gobierno, consigue que la Corte Suprema de Justicia, le permita la reelección, misma que es consentida por los dos principales líderes de la oposición: Manuel Zelaya Rosales y Salvador Nasralla, que después del intento de las elecciones anteriores, se presenta en las de 2016, como candidato de una alianza opositora, respalda por Libre, el partido del primero. Las elecciones son ajustadas. Se producen un parón electrónico y “con el voto rural”, JOH gana las elecciones, lo que provoca manifestaciones en su contra y actos vandálicos que colocan al borde la caída al gobierno nacionalista que contrario a lo que manda la Constitución de 1982, se ha reelegido. Y provocado a su vez, el deterioro del proceso económico, aumentado la pobreza e incrementado como nunca antes la delincuencia común y el crimen organizado. El narcotráfico, en los años, 2017, 18 y 19, se ha vuelto una epidemia que ha destruido la imagen del país, debilitado la institucionalidad y frenado la inversión nacional y extranjera. Más de doce hondureños se entregan a las autoridades de la DEA y otros son extraditados hacia Estados Unidos. Destacan entre ellos, el hijo del ex presidente Lobo que es detenido en Haití y el hermano de JOH, Antonio Hernández que es detenido, encausado y condenado por cuatro delitos por un tribunal de un distrito de Nueva York.  En enero de 2019, se produjo un proceso de masificación de la inmigración hacia los Estados Unidos. Empiezan en San Pedro Sula y provocan un creciente nerviosismo en la política de los Estados Unidos, con el Presidente Trump buscando apoyos para la construcción de un muro que cubra toda la frontera con México y firmando, al final tratados forzados de tercer país seguro con México, Guatemala y Honduras. Este mismo año, es elegido presidente de El Salvador, Nayib Bukele que congela las relaciones diplomáticas con Honduras. No solo dejo de invitar al Presidente Hernández a su toma posesión, sino además, anuncio que no  sería bienvenido. Y para el año 2019, que está por terminar, el crecimiento económico ha caído levemente, de forma que se acerca al de la población, clara indicación que la pobreza seguirá creciendo y que la inversión privada, nacional y extranjera, se ha reducido sustancialmente. Contradictoriamente al discurso oficial, la reducción de los homicidios que han caído de 67 a 40 por millar de habitantes, no ha significado ningún estímulo económico. Más bien, los éxitos en la lucha en contra del narcotráfico, dan la impresión que presionan en dirección del aletargamiento de las actividades productivas del país. La sequía y el mezquino invierno en la zona central, sur y oriental, ha afectado mucho la producción de subsistencia de los más pobres de Honduras. El país está, políticamente, muy polarizado. Posiblemente por una pelea sin tregua entre las elites políticas y económicas.  Después de un tremendo esfuerzo por derribar al Presidente JOH, parece que la oposición, se ha tomado un respiro y optado por la vía electoral de noviembre del 2020. En los partidos mayores, hay la posibilidad de  elecciones internas. El Partido Nacional, continua siendo el partido más fuerte, mientras el Partido Liberal declina, languidece, sin un liderazgo que levante los ánimos de sus bases que todavía no supera el síndrome de culpa que han desarrollado, por falta de detalles, sobre la caída de Zelaya de la presidencia en el 2009. En el PN destacan dos pre candidatos: Mauricio Oliva, Presidente del Congreso Nacional y Nasry Asfura Alcalde de Tegucigalpa. La reforma de los órganos electorales, la inclusión de las fuerzas opositoras y el respaldo de las fuerzas Armadas, han estabilizado críticamente al gobierno de JOH que se encamina a su fase final. Los empresarios han empezado a quejarse por el aumento del presupuesto para el próximo año, de la carga tributaria, del comportamiento de las municipalidades y de la inseguridad jurídica. En año 2020 se efectuaran elecciones que pueden ser muy reñidas, aunque las fuerzas de la oposición están muy disgregadas lo que apunta a un nuevo triunfo del Partido Nacional. Pero se pueden complicar las cosas si JOH pretende imponer su sucesor en el Partido Nacional. En Honduras hay la tradición, con algunas  excepciones que el titular del ejecutivo no puede hacer ganar al candidato  de su partido; pero si se opone, hacerlo perder. La Cámara de Comercio le entrego el Premio “El Forjador” a Jorge Bueso Arias, el mejor presidente, que nunca tuvimos

                                                                                           Barcelona, España, Noviembre y Diciembre del 2019
Share:

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sobre el autor

Mi foto
Olanchito, Yoro, 1941. Realizó estudios de profesorado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Profesorado y es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Divulgador cultural y periodista de oficio, Juan Ramón Martínez Bardales es columnista del diario La Tribuna desde 1976, medio en el que también coordina los suplementos Tribuna cultural y Anales históricos. Además, mantiene una columna en La Prensa de San Pedro Sula y una semanal en la revista Hablemos Claro.