Un espacio de opinión crítica y constructiva sobre temas de interés nacional con un enfoque objetivo sin exclusión ni prejuicios de clases sociales, políticas, sexo o religión.

Juan Ramón Martínez

GOTAS DE SABER (8)

I.

José Azcona, nacido en la Ceiba, hijo de emigrantes españoles y gobernante de Honduras entre 1986 y 1990, es el presidente de Honduras que ha construido e inaugurado más hospitales en la historia del país. La lista es la siguiente: Mario Catarino Rivas, SPS, 1989; Santa Teresa, Comayagua, 1987; San Francisco, Juticalpa; Puerto Lempira, Gracias a Dios; Hospital Militar, 1989; Hospital Aguilar Paz, La Esperanza, Intibucá. Esta marca no ha sido superada hasta ahora. Azcona falleció, víctima de un ataque cardiaco, en el año 2005.

II.

El 4 de julio de 1944, se produjo una manifestación política en Tegucigalpa, mayoritariamente integrada por mujeres. Termino frente a la Casa Presidencial, sin incidentes. Se pedía el fin de la dictadura de Carías Andino, la convocatoria a elecciones libres y el restablecimiento de la democracia. Dos días después, el 6 de julio, se efectuó otra manifestación, con similares objetivos, en San Pedro Sula. Cuando, a la altura de lo que fue la Droguería Nacional, en la casa de Jesús Sahury, mientras pronunciaba un discurso José Antonio Peraza, nacionalista pero que no estaba de acuerdo con el interminable gobierno de Carias Andino, sonó un disparo. Inmediatamente, se produjo una balacera. Los muertos fueron muchos. Se ignora, por falta de pruebas, el número real. Tenemos la lista de 11 personas comprobadas que fueron muertas en esa oportunidad: Chichi Sunsery, Toñita Collier, Alejandro Irías, Irene Santamaría, Concepción viuda de Gálvez, Froylan Valladares, Luis Santos, Taurino Bustamante, Emilio Fuentes, Enrique Tinoco, José Martínez. Resulto herido de un balazo en una de sus piernas, el doctor Tulio Bueso, y salvo su vida porque lo llevaron a escondidas a Santa Rosa de Copan, en donde fue atendido por médicos amigos que mantuvieron en secreto las atenciones médicas dispensadas. Porque las autoridades andaban persiguiéndole. El mayor de Plaza de SPS era el coronel Ángel Fúnez y su asistente principal, Agustín Tabora. Juan Manuel Gálvez, Ministro de Guerra, Marina y Aviación. se encontraba ese día de visita en SPS.

III.


El 28 de julio, el diario El Cronista que como todos circulaba en horas de la tarde, publico en su popular micro sección “El decir del minuto”: “Dicen que solo faltan tres días para que termine julio”. El 1 de agosto, un grupo de liberales y empleados de caminos, encabezados por Ramón Custodio y Ezequiel Escoto Manzano, se tomaron el Cuartel San Francisco e iniciaron una fallida acción para derribar al gobernante de facto que se llamaba Julio Lozano Díaz. Por la coincidencia, que la seguridad del gobernante atribuyo a un mensaje para los complotados, Serapio Hernández Castellanos, Jefe de Redacción del vespertino capitalino, fue captura do e introducido en la celda número 20 de la PC, en donde se encontró con los complotados capturados y otros líderes liberales sospechosos, entre ellos Modesto Rodas Alvarado. Preguntado Hernández Castellanos si el sabía de la acción y en consecuencia había avisado a sus compañeros, respondió riéndose: Juan Ramón, esas son “los gajes del oficio”.

IV

El 1 de agosto de 1916, nació en Olanchito, Yoro, Mercedes Hermencia Bardales Colindres, hija del viudo Victoriano Bardales Núñez y la joven Antonia Colindres, hija de Juan Colindres, albañil y constructor que fue llevado a la ciudad, para reparar la Iglesia San Jorge y construir el cabildo municipal, todavía ambos edificios, en servicio. La joven Mercedes Hermencia, -- que había quedado huérfana a los 9 años de edad—contrajo matrimonio en Octubre de 1939, con el peón bananero Juan Martínez Cruz, originario de Pedernales, aldea del municipio de Concordia en el departamento de Olancho, Tuvieron siete hijos; Juan Ramón (Tegucigalpa), Antonia Ethel (Olanchito), Vany Edgardo (Tocoa), José Dagoberto (Tegucigalpa), Ana del Carmen (Holanda), Ada Argentina (Estados Unidos) y Jorge Abel (Tegucigalpa). Fue contemporánea de Ramón Amaya Amador. Es popularmente conocida como “doña Mencha”. Falleció, en Olanchito, el 5 de mayo de 2002 a los 86 años de edad. El 1 de agosto del 2020, habría estado cumpliendo 104 años.


Share:

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sobre el autor

Mi foto
Olanchito, Yoro, 1941. Realizó estudios de profesorado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Profesorado y es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Divulgador cultural y periodista de oficio, Juan Ramón Martínez Bardales es columnista del diario La Tribuna desde 1976, medio en el que también coordina los suplementos Tribuna cultural y Anales históricos. Además, mantiene una columna en La Prensa de San Pedro Sula y una semanal en la revista Hablemos Claro.